SID
| SERVICIO INFORMATIVO DIOCESANO |
año VI - 252
| 24-Feb-2010
|
|
Año Diocesano de la Familia
“La familia, comunidad de amor al servicio de la vida”
|
Sumario
|
El Santo Padre
Benedicto XVI dedica esta semana a la oración
El Papa presenta la Cuaresma como 40 días para volver a Dios
Santa Sede
Aumentó el número de sacerdotes y de católicos en el mundo
Benedicto XVI: Dios también está en los aeropuertos
El Papa y el primer ministro libanés buscan sendas de paz para Oriente Medio
La Santa Sede revive la emoción del anuncio de seis nuevos santos
Ejercicios espirituales en el Vaticano del 21 al 27 de febrero
Benedicto XVI visitará el templo luterano evangélico de Roma
Internacional
200.000 personas visitan el Cuerpo de san Antonio de Padua en cinco días
Francia: Premio a una película sobre la vida monástica
I Congreso Internacional de Filosofía Hermenéutica
“Crisis económica, opción por los pobres y cuidado de la creación”
El Congreso Mundial de la UCIP, por primera vez en África
iPhone y iPod, también para la difusión de la fe
El filósofo Bernard-Henri Lévy, defiende a Benedicto XVI y Pío XII
Nacional
Nuevo sitio web de los Monjes de la Santa Cruz
UCA: Preocupación por los aumentos de precios
Una película que denuncia el “negocio” del aborto
No se trata de maquillar el alma, sino de cambiarla
Cáritas Argentina exhorta a seguir colaborando con Haití
|
El Obispo
Agenda del Sr. obispo - Febrero
Encuentro de los Turistas con el Señor Obispo
La Iglesia comenzó el tiempo de preparación para la Pascua
Comisión Año Diocesano de la Familia
Año Diocesano de la Familia 2009-2010- Oración
La Diócesis
Celebraciones y Actividades de Cuaresma en la Iglesia Catedral
JUREC – Misa de Apertura de Ciclo Lectivo 2010
Parroquia Jesús Obrero. Jornada de Alabanza al Señor por las familias
Cincuentenario de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima - San Manuel-1960- 2010
Encuentro Matrimonial Mundial – Jornada para padres
Inscripción al Profesorado en Teología y en Catequesis
Caminando hacia el Congreso Diocesano de la Familia
Profundicemos en la Liturgia (139)...columna del P. Ariel Sueiro
|
Contenido
|
Benedicto XVI dedica esta semana a la oración
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 21 febrero 2010 (ZENIT.org).- Al igual que acostumbran a hacer muchos religiosos, sacerdotes e incluso laicos, Benedicto XVI ha cancelado sus encuentros públicos para poder dedicarse esta semana plenamente a la oración, siguiendo la práctica de los ejercicios espirituales.
Para el pontífice, llamado este año a tomar decisiones importantes y afrontar acontecimientos decisivos para el futuro de la Iglesia, en la tarde de este domingo han comenzado las meditaciones, que en esta ocasión serán predicadas para él y para sus colaboradores de la Curia Romana en la capilla Redemptoris Mater del palacio apostólico vaticano por el sacerdote salesiano Enrico dal Covolo.
En el encuentro que mantuvo el Papa este domingo a mediodía con los peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, subrayó la importancia, pidiendo las oraciones de todos los creyentes por él y por sus colaboradores para que estos días de meditación sean fecundos.
El tema que desarrollará el predicador de los ejercicios es "'Lecciones' de Dios y de la Iglesia sobre la vocación sacerdotal", teniendo en cuenta que la Iglesia está viviendo el año sacerdotal que concluirá el próximo mes de junio.
Como ha explicado el padre Enrico dal Covolo a ZENIT (Cf.19 de febrero de 2010), en este retiro, que concluirá el sábado, las meditaciones de la mañana serán dedicadas a las "Lecciones de Dios", es decir, a la lectio divina, la meditación de pasajes de la Sagrada Escritura siguiendo cuatro etapas: lectura, meditación, oración, contemplación.
En las tardes, la meditación se consagrará a la "Lecciones de la Iglesia", de manera particular, a los modelos de santidad de sacerdotes a lo largo de la historia de la Iglesia.
El retiro comenzó este domingo a las 18.00 con la exposición del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, la celebración de las Vísperas, la meditación introductiva, la adoración y la bendición eucarística.
En estos días, la jornada del Papa comenzará como de costumbre, con sus actos de oración y la misa. Más tarde, a las 9 de la mañana, se congregará junto a sus colaboradores en la capilla que fue decorada con motivo del jubileo del año 2000 con estupendos mosaicos del padre Marko Ivan Rupnik S.J. para celebrar Laudes y participar en la meditación. A las 10.15horas tendrá lugar la celebración de la Hora Tercia y después la segunda meditación.
La meditación de la tarde tendrá lugar a las 17:00 y le seguirá la celebración de las Vísperas, la adoración y la bendición eucarística.
El padre dal Covolo explica que el objetivo de los ejercicios espirituales es "poner en orden la propia vida", citando al gran maestro de los ejercicios espirituales, san Ignacio de Loyola.
Las meditaciones de cada día tendrán un tema específico: el lunes y el martes se dedicarán respectivamente a la oración por las vocaciones sacerdotales y por los misioneros; el miércoles será la "jornada penitencial", el jueves la "jornada cristológica", y el viernes la "jornada mariana". El sábado, por último, se dedicará a la conclusión de las actividades.
(Sumario)
|
|
El Papa presenta la Cuaresma como 40 días para volver a Dios
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 21 febrero 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI propuso este domingo el tiempo litúrgico de la Cuaresma como una oportunidad para volver a dar el lugar que Dios se merece en la propia vida.
En el tradicional encuentro de mediodía con miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, el pontífice presentó estos cuarenta días como una "competición" espiritual en la que el creyente debe aprender a utilizar tres armas de la fe: "la oración, la escucha de la Palabra de Dios y la penitencia".
Hablando desde la ventana de su estudio, el Santo Padre meditó sobre el pasaje evangélico de la liturgia de ese domingo, en el que Lucas (4,1-13) narra las tentaciones de Jesús en el desierto.
"Es evidente la insistencia en que las tentaciones no fueron un accidente de camino, sino la consecuencia de la opción de Jesús de seguir la misión confiada por el Padre de vivir plenamente su realidad de Hijo amado, que confía plenamente en Él".
"Jesús vino al mundo para liberarnos del pecado y de la fascinación ambigua de programar nuestra vida prescindiendo de Dios. Él no lo hizo con proclamaciones altisonantes, sino luchando en primera persona contra el Tentador, hasta la Cruz".
Según el pontífice, "este ejemplo es válido para todos: podemos mejorar el mundo comenzando por nosotros mismos, cambiando, con la gracia de Dios, lo que no está bien en nuestra vida".
Tras recorrer una a una las tres tentaciones, el pontífice exhortó a los creyentes a creer en Dios: "¡No tenemos que hacer de Dios 'materia' de 'nuestro experimento'!". Por el contrario, "si tenemos confianza en Dios, podemos rechazar todo tipo de engaños del Tentador".
La Cuaresma, el período que concluirá con el Triduo Sagrado de Pascua, "es como un largo 'retiro' durante el que debemos volver a entrar en nosotros mismos y escuchar la voz de Dios para vencer las tentaciones del Maligno y encontrar la verdad de nuestro ser", aseguró el Santo Padre.
"Podríamos decir que es un tiempo de 'competición' espiritual que hay que vivir con Jesús, sin orgullo ni autosuficencia, más bien utilizando las armas de la fe, es decir, la oración, la escucha de la Palabra de Dios y la penitencia", añadió.
Antes de despedirse de los fieles, hablando en español, el Papa aseguró que "en este inicio del itinerario cuaresmal, la liturgia nos va introduciendo poco a poco en un clima de mayor austeridad y recogimiento para propiciar en los fieles una reflexión profunda sobre el fin último de nuestra existencia y su dimensión eminentemente sobrenatural".
"Es Cristo el que se nos ofrece como única riqueza que perdura, como el verdadero alimento de vida eterna y la plenitud para nuestras almas".
(Sumario)
|
|
Aumentó el número de sacerdotes y de católicos en el mundo
Ciudad del Vaticano, 23 Feb. 10 (AICA)El número de católicos en el mundo, entre 2007 y 2008, pasó de 1.147 millones a 1.166 millones, con un aumento de 19 millones de fieles, es decir, un 1,7%, un aumento superior al aumento de la población mundial.
También aumentaron los obispos, los sacerdotes y los seminaristas, especialmente en Asia y en Africa. Mientras que disminuyó el número de sacerdotes en Europa.
Así se desprende de la edición del Anuario Pontificio 2010 que el sábado 20 de febrero fue presentado al Papa por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone y el arzobispo Fernando Filoni, sustituto para los Asuntos Generales.
De la lectura del volumen se pueden conocer algunas novedades relacionadas a la vida de la Iglesia católica en el mundo. A partir del año 2009, por ejemplo, fueron creadas 8 nuevas sedes episcopales y una prelatura. Mientras una prelatura fue elevada a diócesis y 3 prefecturas a vicariatos apostólicos.
Otro dato en el contenido del nuevo Anuario Pontificio 2010 es que, a lo largo del año transcurrido, fueron nombrados 169 nuevos Obispos. Los datos estadísticos relacionados con el año 2008, proporcionan un análisis sintético de las principales dinámicas de la Iglesia Católica en 2.945 circunscripciones eclesiásticas del planeta.
Una cifra de interés es el aumento en el número de los obispos, que pasaron de 4.946 a 5.002. El aumento se nota más en África, en el continente americano, en Asia y en Europa, mientras que en Oceanía disminuyó un tres por ciento.
Respecto de los sacerdotes, diocesanos y religiosos, su número aumentó en los nueve últimos años, pasando de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008. La dinámica de esta cifra, sin embargo, es distinta en cada continente: mientras en África, Asia y América crecen las vocaciones sacerdotales, en Europa han disminuido, pasando del 51,5% al 47,1%, y en Oceanía se mantienen estables.
Entre el personal que colabora en la actividad pastoral de los obispos y sacerdotes, las religiosas constituyen el grupo más numeroso. Si en 2000 eran 801.185, en 2008 pasaron a ser 739.067. En Europa y América se halla el mayor porcentaje de religiosas: el 40,9% y el 27,5% respectivamente. Sin embargo, las mayores disminuciones se manifestaron en estos continentes y en Oceanía, mientras que en África y en Asia aumentaron un 21,2% y un 16,4% respectivamente. Aunque contrarrestan el decrecimiento, sin embargo no llegan a anularlo totalmente.
En cuanto a los candidatos al sacerdocio, hubo un aumento, pasando de 115.919 en 2007 a 117.024 en 2008, con una evolución diferente en cada continente. Mientras en África, Asia y Oceanía crecieron respectivamente un 3,6%, un 4,4% y un 6,5%, en Europa disminuyeron un 4,3% y en América se mantiene invariable.
(Sumario)
|
|
Benedicto XVI: Dios también está en los aeropuertos
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 22 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- Mucho más que unos simples cruces de caminos, los aeropuertos son hoy un espejo de la sociedad multiétnica y multicultural, en el que la dignidad de la persona debe ser respetada y el que Dios no puede estar ausente.
Así lo expresó el Papa Benedicto XVI, al recibir el pasado sábado en audiencia a los miembros del ENAC (Ente Nazionale per l’Aviazione Civile) y del ENAV (Società Nazionale per l’Assistenza al Volo), en representación del personal de la aviación civil italiana, que celebrarán el próximo 24 de febrero el 90 aniversario de la proclamación de la Virgen de Loreto como su patrona.
El Papa subrayó cómo la aviación ha transformado la movilidad mundial, de forma que los cielos se han convertido en “autopistas de la viabilidad moderna” y los aeropuertos, en “encrucijadas privilegiadas de la aldea global”, por las que “transitan millones de personas”.
“El aeropuerto de hoy parece cada vez más un espejo del mundo y un 'lugar' de humanidad, donde se encuentran personas de diversas nacionalidades, culturas y religiones”, afirmó el Papa, añadiendo que el avión es también actualmente “un instrumento insustituible de evangelización para el Sucesor de Pedro”.
En este sentido, instó al personal de los aeropuertos a recordar “que, en cada proyecto y actividad, el primer capital que hay que salvaguardar y valorar es la persona, en su integridad”.
“El respeto de estos principios puede parecer particularmente complejo y difícil en el contexto actual, con motivo de la crisis económica, que provoca efectos problemáticos en el sector de la aviación civil, y por la amenaza del terrorismo internacional, que tiene en el punto de mira también a los aeropuertos y los aviones para llevar a cabo sus propias tramas subversivas”.
Pero, defendió el Papa, “también en esta situación, es oportuno no perder nunca de vista que el respeto de la primacía de la persona y la atención a sus necesidades no solo no hacen menos eficaz el servicio y no penalizan la gestión económica, sino que al contrario, representan importantes garantías de verdadera eficiencia y de auténtica calidad”.
En este espacio de encuentro de peregrinos, turistas, prófugos, trabajadores, enfermos, familias, que constituye el aeropuerto, Dios “también está presente”, recordó el Papa, aludiendo a las capillas y capellanes de que están dotados muchos aeropuertos del mundo.
“Esta presencia recuerda que cada persona tiene una dimensión trascendente, espiritual, y ayuda a reconocerse como una sola familia, compuesta por sujetos que no están sencillamente uno junto a otro, sino que, poniéndose en relación con los demás y con Dios, llevan a cabo una solidaridad fraterna fundada en la justicia y en la paz”, concluyó el Pontífice.
(Sumario)
|
|
El Papa y el primer ministro libanés buscan sendas de paz para Oriente Medio
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 21 febrero 2010 (ZENIT.org).- La búsqueda de sendas de paz para Oriente Medio fue el argumento central de la audiencia que concedió Benedicto XVI este sábado al presidente del Consejo de Ministros del Líbano, Saad Rafic Hariri, quien llegó al Vaticano acompañado por su esposa y séquito.
Tras la audiencia, Hariri hijo de Rafiq Hariri, primer ministro libanés asesinado y jefe de la coalición política Movimiento Futuro, movimiento sunní, se reunió con el secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario vaticano para las Relaciones con los Estados.
"En el curso de los coloquios, desarrollados en un clima de gran cordialidad, se analizó la situación en el Líbano y se deseó que la convivencia ejemplar de las diversas comunidades religiosas que lo componen se convierta en un 'mensaje' para la región de Oriente Medio y para todo el mundo", explica un comunicado emitido posteriormente por la Santa Sede.
"Después de haber subrayado la necesidad de encontrar una solución justa y global a los conflictos que atormentan esta región, se subrayó la importancia del diálogo intercultural e interreligioso para promover la paz y la justicia. Desde esta perspectiva se hizo mención de la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Oriente Medio", que tendrá lugar en octubre en el Vaticano.
Finalmente, recordando la importancia de al presencia de la obra de los cristianos en el país, "se expresó gran aprecio por la contribución que la Iglesia Católica ofrece en beneficio de toda la sociedad, en particular por medio de las instituciones educativas, sanitarias y asistenciales", concluye el comunicado vaticano.
(Sumario)
|
|
La Santa Sede revive la emoción del anuncio de seis nuevos santos
CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 19 febrero 2010 (ZENIT.org).- Era un momento particularmente esperado en la Santa Sede, como lo demostraba la presencia de 37 cardenales, arzobispos y obispos, a quienes Benedicto XVI pidió el apoyo en una decisión importantísima: la proclamación de seis nuevos santos.
Y al final se hizo el anuncio: Roma revivirá esa fiesta de fe el 17 de octubre. El consistoro ordinario público para el voto de las causas de canonización tuvo lugar en la mañana de este viernes en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, durante la celebración de la liturgia de las Horas.
Entre los presentes, que rodeaban al Papa, vestido junto a un sobrio trono con ornamentos litúrgicos, se encontraban los cardenales Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, y Tarcisio Bertone, secretario de Estado.
Al inicio del encuentro de oración, el pontífice presentó los argumentos a tratar. Siguió después el canto de tres salmos (118, 132 y 139) y la proclamación de un pasaje del capítulo 3 del profeta Jeremías.
Siguió la peroración de las causas de canonización, por parte del arzobispo Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, quien presentó un perfil biográfico de los seis beatos.
A continuación, el Papa pidió a los cardenales, arzobispos y obispos presentes, entre los que también estaban el arzobispo Fernando Filoni, sustituto de la Secretaría de Estado, y el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados, su parecer sobre las canonizaciones propuestas.
La pregunta, formulada en latín, decía así: "Cum autem de re maximi momenti agatur, antequam consilium certum et definitivum capiatur et statuantur dies quibus iidem Beati in Sanctorum album adscribantur, si quis vestrum opportunum exsistimet aliquid addere, fidenter manifestare velit quid sentiat".
Tras el parecer positivo, Benedicto XVI presidió la oración por la Iglesia, invocando la presencia de la Trinidad en la vida del pueblo de Dios. La invocación concluyó con el canto del Padrenuestro.
Tras la bendición del Papa, el maestro de las ceremonias litúrgicas pontificias, monseñor Guido Marini, invitó a monseñor Nicolas Thevenin, protonotario apostólico recientemente nombrado a redactar el documento público "para perpetua memoria".
Los futuros santos son:
--el beato Stanislaw Soltys, llamado Kazimierczyk, sacerdote profeso de la Orden de los Canónigos Regulares Lateranenses, nacido el 27 de septiembre de 1433 en Kazimierz (Polonia) y fallecido en esa localidad el 3 de mayo de 1489;
--el beato André Bessette (su nombre de pila era Alfred), religioso de la Congregación de la Santa Cruz; nacido en Saint-Grégoire d'Iberville (Canadá) el 9 de agosto de 1845 y fallecido en Montréal (Canadá) el 6 de enero de 1937;
--la beata Cándida María de Jesús, su nombre de pila es Juana Josefa Cipitria y Barriola, fundadora de la congregación de las Hijas de Jesús, nacida en el caserío de Berrospe, Andoain (Guipúzcoa) el día 31 de mayo de 1845, y falleció el 9 de agosto de 1912;
--la beata María de la Cruz MacKillop (su nombre de pila era Mary Helen), fundadora de la Congregación de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón; nacida el 15 de enero de 1842 en Fitzroy (Australia) y fallecida el 8 de agosto de 1909 en Sydney (Australia);
--la beata Giulia Salzano, fundadora de la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón de Jesús; nacida el 13 de octubre de 1846 en Santa Maria Capua Vetere (Italia) y fallecida el 17 de mayo de 1929 en Casoria (Italia);
--la beata Battista da Varano (su nombre de pila era Camilla), monja de la Orden de Santa Clara y fundadora del monasterio de Santa Clara en la ciudad de Camerino; nacida el 9 de abril de 1458 en Camerino (Italia) y fallecida en esa localidad el 31 de mayo de 1524.
(Sumario)
|
|
Ejercicios espirituales en el Vaticano del 21 al 27 de febrero
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 17 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El 21 de febrero próximo, primer domingo de Cuaresma, comenzarán en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico, los ejercicios espirituales en presencia de Benedicto XVI.
Las meditaciones (diecisiete en total) sobre el tema “'Lecciones' de Dios y de la Iglesia sobre la vocación sacerdotal” serán propuestas este año por el sacerdote salesiano italiano Enrico dal Covolo.
El sacerdote, de 59 años, es Postulador general de la familia de don Bosco y profesor ordinario de Literatura cristiana antigua en la Pontificia Universidad Salesiana. Miembro del Comité Pontificio de ciencias históricas, desde 2002 es además consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Durante la semana se suspenderán todas las audiencias pontificias, incluyendo la general del miércoles 24 de febrero.
Cada jornada constará de la celebración de los Laudes, de la Hora Tercia y de las Vísperas, a las que se añadirán tres meditaciones del predicador, para concluir con la Adoración y la Bendición Eucarística.
El domingo 21- los Ejercicios comenzarán a las 18:00 en la Capilla Redemptoris Mater y se centrarán en el tema “Dame, Señor, un corazón en escucha” (cfr. 1 Re, 3, 9).
El lunes 22- Fiesta de la Cátedra de san Pedro, la jornada será dedicada a la oración por las vocaciones sacerdotales, con tres meditaciones, aún sobre el método de los ejercicios: la lectio divina, escuchando a los padres de la Iglesia; el primer acto de las historias bíblicas de vocación: la llamada de Dios (cfr. 1 Re, 19, 1-21); primer “medallón sacerdotal”: algunos padres, hasta san Agustín.
El martes 23- memoria de san Policarpo y Jornada de Oración por los Misioneros, las tres meditaciones serán: el segundo acto de las historias bíblicas de vocación: la respuesta del hombre (cfr. Mateo, 7, 24-27); el tercer acto de las historias bíblicas de vocación: la llamada y la respuesta son para la misión (cfr. Mateo, 18); segundo “medallón sacerdotal”: el santo cura de Ars.
El miércoles 24-jornada penitencial: se reflexionará sobre el cuarto acto de las historias bíblicas de vocación: también la tentación, la duda, las resistencias forman parte de nuestra historia (cfr. Marcos, 1-8); siempre pecadores y siempre perdonados (cfr. Lucas, 7, 36-50 y Gálatas, 5, 1.13-25); tercer “medallón sacerdotal”: el Diario de un cura rural de Georges Bernanos.
El jueves 25-jornada cristológica, los temas serán: historias de vocaciones de los primeros discípulos (cfr. Juan, 1, 35-51); quinto “medallón sacerdotal”: el venerable siervo de Dios don Giuseppe Quadrio, s.d.b. (1921-1963).
El viernes 26- jornada mariana, las meditaciones se centrarán sobre: el Magnificat de María (cfr. Lucas, 1, 46-55); el quinto acto de las historias bíblicas de vocación: la confirmación de Dios. El relato de la Anunciación (cfr. Lucas, 1, 26-38); sexto “medallón sacerdotal”: el venerable siervo de Dios Juan Pablo II.
El sábado 27- en conclusión de los Ejercicios, la meditación se dedicará a la llamada de los primeros “diáconos” (cfr. Hechos de los Apóstoles, 6, 1-6).
(Sumario)
|
|
Benedicto XVI visitará el templo luterano evangélico de Roma
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 18 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El próximo 14 de marzo el Papa Benedicto XVI participará de un culto en la Christuskirche, el templo de la Iglesia Evangélica Luterana de Roma, en la vía Sicilia de Roma.
La visita fue confirmada esta mañana a ZENIT por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y por el jefe de prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SI.
La comunidad luterana de Roma había invitado al Papa en el año 2008 debido a la celebración de los 25 años de la visita de Juan Pablo II (11 de diciembre de 1983). Con su visita, el anterior pontífice había conmemorado, junto con la comunidad luterana de Roma, los 500 años del nacimiento de Martín Lutero (1483 – 1546).
En la celebración del próximo 14 de marzo, que tendrá lugar a las 17,30 de la tarde, participará también el cardenal Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los cristianos.
Está previsto, según informa la comunidad luterana, que el Papa Benedicto XVI pronuncie una homilía sobre el pasaje bíblico “si el grano de trigo no muere permanece solo, en cambio si muere dará mucho fruto” (Juan 12, 20 – 26).
Por su parte, el pastor Jens-Martin Kruse, analizará el primer capítulo de la segunda carta de San Pablo a los corintios que habla del consuelo de Cristo en los momentos de mayor tribulación.
En declaraciones al servicio Noticias Evangélicas (NEV), Kruse explicó la trascendencia de esta visita: “Tener entre nosotros al obispo de Roma nos parece que será un hermoso signo para el ecumenismo en nuestra ciudad”.
La invitación de la comunidad luterana, prosiguió el pastor, tiene como objetivo “recordar la anterior visita de Juan Pablo II, junto con Benedicto XVI y nuestra comunidad”.
(Sumario)
|
|
200.000 personas visitan el Cuerpo de san Antonio de Padua en cinco días
PADUA, martes 23 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- Unas 200.000 personas se acercaron a la Basílica de San Antonio de Padua del 15 al 20 de febrero para la ostensión excepcional del Cuerpo del santo.
“Lo sorprendente es que todas esas personas -era una procesión interminable- tenían la percepción clara, no de encontrarse ante un muerto, un esqueleto o unos huesos, sino ante una persona que está y que está viva”, explicó a Radio Vaticano el vicario general de la diócesis de Padua, monseñor Paolo Doni.
Las ochenta horas de exposición de los restos mortales de san Antonio han provocado “un movimiento espontáneo por parte de muchísimas personas, y no sólo de la ciudad y de la diócesis, sino de muchos otros lugares de Italia y también del extranjero”, continuó.
Para monseñor Doni, la respuesta a la ostensión excepcional muestra que “las personas tienen una gran necesidad de tener un punto de referencia espiritual, de una persona”.
Y se debe a “la presencia de una persona -en este caso Antonio- que no es del pasado, sino del presente”, según “la gran verdad que es la comunión de los santos”, que “supera el tiempo y el espacio”.
Según el vicario general de Padua, san Antonio de Padua ha representado, en su tiempo y todavía representa hoy, el amor a los pobres, a la justicia y a la ley.
“Esta presencia de Antonio, con los valores que ha propuesto y que continúa proponiendo, ha sido en estos días como renovada”, afirmó.
Porque, continuó, el santo de Padua “es una persona que continúa estando viva y sigue siendo capaz de enriquecer y animar la cultura de esta tierra”.
Los restos mortales de san Antonio fueron expuestos en la Capilla de las Reliquias de la Basílica Pontifica del santo en Padua.
El Cuerpo de san Antonio estuvo visible en una urna de vidrio, después de 29 años de su último reconocimiento canónico y médico-científico, que tuvo lugar en enero de 1981, 750 años después de la muerte del santo.
A ello siguió una ostensión que se prolongó hasta el 1 de marzo de 1981, y que vio afluir a la Basílica cerca de 650.000 peregrinos.
La ostensión de la semana pasada coincidió con la fiesta litúrgica de la Traslación de san Antonio (llamada también Fiesta de la Lengua), que se celebra cada año en la Basílica el 15 de febrero.
La fiesta recuerda la primera traslación del Cuerpo del santo, que tuvo lugar el 8 de abril de 1263 por obra de san Buenaventura (que encontró en aquella ocasión la lengua incorrupta), y la del 15 de febrero de 1350, cuando la tumba del santo ocupó su lugar definitivo en la actual Capilla del Arca.
(Sumario)
|
|
Francia: Premio a una película sobre la vida monástica
PARÍS, lunes 22 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El jurado del Club Audiovisual de París ha premiado la película “Veilleurs dans la nuit - Une journée monastique à l'abbaye Sainte-Madeleine du Barroux” (“Vigías en la noche. Una jornada monástica en la abadía de Santa Magdalena de Barroux”).
El documental, que se emitió en la cadena KTO durante la semana de Navidad de 2009, fue seleccionado para los “Premios anuales de radio y televisión” de la entidad francesa.
El pasado 15 de febrero, en los salones del Senado de París, el nuncio apostólico en Francia, monseñor Luigi Ventura, otorgó el “Premio Marcel-Jullian” a los realizadores de esta película, Eddy Vicken e Yvon Bertorello, en presencia del abad de Barroux (Francia), don Louis-Marie.
El film, de 52 minutos, disponible en DVD, muestra la vida de oración y de trabajo de los monjes benedictinos, marcada por los diferentes oficios de la jornada cantados en gregoriano.
La versión original en francés puede verse también subtitulada en inglés, alemán, italiano y español (y en francés para sordos).
El tráiler de la película puede está disponible en la web de la abadía,
http://www.barroux.org/dvd.html, en la que también puede adquirirse el documental.
(Sumario)
|
|
I Congreso Internacional de Filosofía Hermenéutica
San Miguel de Tucumán, 19 Feb. 10 (AICA)La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), organiza el I Congreso Internacional de Filosofía Hermenéutica “A cincuenta años de Verdad y Método”, que se realizará en Tucumán los días 20, 21 y 22 de mayo de 2010.
El Congreso se propone crear un espacio de intercambio respecto del estado actual y los avances en el estudio de la filosofía hermenéutica a partir de la recepción de la obra de Hans Georg Gadamer, “Verdad y Método”, en estos cincuenta años de su publicación.
Con este objetivo se pretende abordar “la historia de los efectos” de tan importante contribución al pensamiento filosófico contemporáneo y se aspira asimismo a dar continuidad a los estudios sobre la obra Verdad y Método que se iniciaron este año con cursos de postgrado y de grado en la Universidad.
Presentación de resúmenes y trabajos
Los interesados en participar como expositores, podrán presentar los resúmenes de sus ponencias hasta el 28 de febrero próximo, y los trabajos, hasta el 15 de abril.
Ejes temáticos
Por el momento están programados los siguientes ejes temáticos: “Experiencia, tradición, historicidad”, “El análisis de la experiencia”, “La recuperación del prejuicio”, “La verdad en la ciencia y en la filosofía”, “Filosofía griega y hermenéutica”, “Filosofía moderna y hermenéutica”, “Estética y hermenéutica”, “Hermenéutica y filosofía práctica”, “El giro hermenéutico”, “Hermenéutica, fenomenología y dialéctica”, “Ciencias humanas y tradición humanista”, “Lenguaje y conversación”, “Hermenéutica y religión” Y “Hermenéutica y derecho”.
Panelistas
Entre otros estarán presentes los doctores Jean Grondin (Canadá), Mauricio Beuchot Puente (México), Lucía Piossek de Zucchi (Tucumán), Jesús Conill Sancho (España), Carlos B. Gutiérrez (Colombia), Néstor Corona (Buenos Aires), Alejandro Vigo (España), Mariano de la Maza (Chile), María Lidia Juliá (Santiago del Estero), Celina Lértora Mendoza (Buenos Aires), Roberto Rubio (Chile) y Carlos Emilio Gende (Neuquén).
Informes e inscripción:
congresoverdadymetodo@unsta.edu.ar
(Sumario)
|
|
“Crisis económica, opción por los pobres y cuidado de la creación”
BOGOTÁ, viernes, 19 febrero 2010 (ZENIT.org).- El Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) acaba de hacer pública una declaración titulada “Crisis económica, opción por los pobres y cuidado de la creación. Por un desarrollo humano y solidario”.
Según ha hecho saber a ZENIT Luis Enrique Marius, recién designado coordinador del Equipo de Asesores de este organismo, es la primera vez que un Departamento de CELAM emite una Declaración.
Del 7 al 10 de febrero, se reunieron obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, laicos y laicas, asesores y miembros de los equipos de apoyo del Departamento Justicia y Solidaridad del CELAM con motivo de la reunión anual de evaluación y planificación.
Fruto de esta reunión es la declaración, firmada por el cardenal Julio Terrazas Sandoval CssR, Bolivia, presidente del Departamento y los obispos Jorge Eduardo Lozano, Argentina; José Luis Azuaje, Venezuela; Luis Artemio Flores, México; y José Domingo Ulloa, Panamá.
El documento constata que “el tipo de globalización promovido por el mundo de hoy, está animado por la ideología neoliberal y por un ‘fundamentalismo del mercado’ que ha derivado en un aumento de la pobreza, en una exclusión en todos los órdenes, en el debilitamiento del papel del Estado en la búsqueda del bien común, en una búsqueda de homogeneización cultural expresada en una ‘cultura de masas’; pero también ha despertado la conciencia de los valores locales y la expansión de procesos culturales de los excluidos desde lo que se ha llamado la ‘globalización desde abajo’”.
Asegura que “los pobres están sufriendo mucho más la crisis. Entre los más afectados están los niños, las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y afrodescendientes. Cerca de uno de cada cuatro jóvenes esta fuera del sistema educativo, y del mercado de trabajo. El porcentaje de pobres de la región, según la CEPAL, ascendió al 34.1%, y la indigencia al 13.7%. Más de una de cada tres personas, son pobres, en uno de los continentes potencialmente más ricos del planeta”.
Las paradojas son tan fuertes, afirma la declaración, “como el hecho de que produciendo América Latina alimentos para tres veces su población actual, el 16% de los niños sufre de desnutrición crónica. El problema de la alimentación en América Latina es principalmente un problema de acceso a la tierra y a los alimentos producidos”.
Todo esto, según los obispos, “se agrava con el avance de la corrupción generalizada tanto en el ámbito público como privado”.
Añaden que “la crisis económica global acentuó las agudas desigualdades latinoamericanas, las mayores comparativamente de cualquier región del mundo”.
“Hoy es más que nunca necesaria la promoción de una verdadera responsabilidad ecológica”, aseguran y urgen a una educación ecológica que ayude a “descubrir el don de la creación”.
Constatan que “la crisis también ha impactado en el congelamiento o reducción de los presupuestos educativos, agravando los fuertes déficits que tiene la región en educación”.
Es importante destacar, indican, como componente prioritario el fomento de una educación democrática, al menos en tres sentidos: que sea una educación para todos; que sea una educación donde la comunidad se convierta progresivamente en gestora de su propia formación y de su propio desarrollo; y que sea una educación que forme en la teoría, pero sobre todo en la práctica, en el respeto y promoción de la dignidad humana, en un estilo sobrio de vida y en la construcción de una ciudadanía que abra las puertas a la participación de todos en la democratización política, económica, social y cultural de la sociedad.
Es escandaloso, subraya la declaración, que, “ante el incremento de la pobreza y la reducción de fondos dedicados a educación y salud, crezca la carrera armamentista en la región que genera la enemistad entre nuestras naciones hermanas”.
Así mismo constata que “la escasa participación de los ciudadanos en la política, entendida en su aspecto más amplio, y no solamente en el ámbito electoral, se ha incrementado en nuestros países debido especialmente a la falta de credibilidad en los líderes políticos, a la desesperanza y a la pérdida de ilusiones en un futuro mejor”.
“Los neopopulismos autoritarios –denuncia- que se están apoderando de nuestra región, debido en buena medida a la corrupción de la clase política y a la búsqueda de soluciones mesiánicas a los grandes problemas de nuestros pueblos, se han convertido en un verdadero peligro en la región”.
Los asistentes a la reunión afirman su deseo de, como discípulos misioneros de Jesucristo en este continente, “renovar y reafirmar la opción preferencial por los pobres”, así como “el respeto a la vida frente a una cultura de muerte que amenaza a América Latina y El Caribe” y dicen con toda claridad que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias del pueblo son los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo”.
(Sumario)
|
|
El Congreso Mundial de la UCIP, por primera vez en África
Uagadugu (Burkina Faso), 19 Feb. 10 (AICA)La Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP) organiza un Congreso mundial sobre “Medios al servicio de la justicia, la paz y la buena gobernabilidad en un mundo de desigualdades y pobreza”, que se realizará en Uagadugu (Burkina Faso), del 12 al 19 de septiembre 2010.
El congreso reunirá a periodistas profesionales, editores y profesores de la comunicación de todas partes del mundo “para dialogar sobre cómo pueden llevar a cabo su noble profesión, de modo que las iniciativas de paz puedan hacerse cumplir y un mundo más justo y pacífico pueda ser construido”, según expresaron los organizadores.
La Asamblea general de diciembre del 2008 decidió unánimemente realizar el próximo congreso mundial en ese lugar, con lo que será la primera vez que el congreso mundial se realizará en África, en los 82 años de historia de la UCIP.
A pesar de que varias naciones fueron consideradas para el encuentro, Burkina Faso fue la que finalmente ganó el apoyo de las otras naciones africanas por varios motivos: “hay un equipo local fuerte que es total y realmente africano; el equipo logró ganar el apoyo del gobierno local; esta es verdaderamente una nación africana empezando por su nombre que significa ‘la tierra del derecho’”.
El tema: “Medios al servicio de la justicia, la paz y la buena gobernabilidad en un mundo de desigualdades y pobreza”, fue elegido para analizar los problemas más apremiantes no sólo en África sino también en diferentes partes del mundo. Los oradores principales de África, Europa, Asia y América explorarán el tema con los participantes durante los días de estudio.
El objetivo del Congreso será exponer las realidades del mundo moderno, que atraviesa por diferentes crisis.
En la oportunidad, tendrá lugar además la entrega de los premios de Periodismo Internacional y Medios que se realiza cada tres años.
El congreso mundial tendrá dos partes principales según informaron. Los dos primeros días estarán reservados para los jóvenes profesionales de los medios, menores de 35 años, en coordinación con la Red Internacional de Jóvenes Periodistas. Jóvenes periodistas experimentados provenientes de diferentes partes del mundo presentarán las temáticas durante estos días.
Los tres días siguientes estarán destinados a los participantes de todas las edades, quienes explorarán el tema del congreso con la experiencia y el conocimiento provenientes de todas las partes del mundo.
Más información:
ucip@bluewin.ch y
www.ucip.ch
(Sumario)
|
|
iPhone y iPod, también para la difusión de la fe
México, 18 Feb. 10 (AICA)A partir de ayer, Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma, “Church Forum”, uno de los primeros sitios católicos de habla hispana en Internet (aunque curiosamente con nombre en ingles), puso a disposición del público mundial la programación completa, las 24 horas del día, en 33 idiomas, las estaciones de Radio Vaticana para el iPhone y el iPod Touch.
La aplicación se puede descargar directamente de la tienda iTunes de Apple. El programa permite escuchar música, noticias, entrevistas, actividades culturales, y también las misas y audiencias generales del Papa. Además se puede seguir en vivo los viajes que el Pontífice realiza. “La programación completa de 5 canales así como 20 fotos de los símbolos más reconocidos de Roma y el Vaticano permiten mantener a los fieles unidos con la Iglesia de Roma”, expresaron desde Church Forum.
“iPod” es una marca de reproductores multimedia portátiles, y el “iPhone” es un teléfono móvil que incorpora otras tecnologías, como el iPod, la videocámara y un dispositivo móvil de acceso a Internet.
Radio Vaticana es la estación de radio oficial del Papa y de la Iglesia Católica. Fue fundada por el Papa Pío XI y encargada a Guillermo Marconi en 1931. Su primera transmisión fue el 12 de febrero de ese año. Actualmente transmite desde Roma a todo el mundo en diversas frecuencias que varían desde onda corta hasta frecuencia modulada e Internet y ahora se incorpora al iPhone a los 79 años de su primera transmisión.
“Radio Vaticana” que es el nombre de la aplicación en la tienda iTunes, es un proyecto conjunto fruto de la colaboración de varias instituciones: Radio Vaticana que provee el servicio, la Red Informática de la Iglesia para América Latina (R.I.I.A.L.) que cobija el proyecto, Church Forum que concibió la idea original y GIC empresa mexicana consultora de sistemas a quien se le encarga el proyecto.
Más información sobre este producto y cómo descargarlo: www.radiovaticanaapp.com.
(Sumario)
|
|
El filósofo Bernard-Henri Lévy, defiende a Benedicto XVI y Pío XII
París (Francia), 18 Feb. 10 (AICA)Desde su elección como Papa, Benedicto XVI fue víctima de un “juicio mediático” y de una “continua manipulación” de sus palabras y textos respecto a las relaciones con los judíos.
Así lo afirma el conocido filósofo francés de origen judío Bernard-Henri Lévy, en un artículo recogido por importantes medios europeos, como Il Corriere della Sera, de Italia, El País, de España, y Le Point, de Francia, y del que se hizo eco también L'Osservatore Romano, y la agencia católica Zenit.
El escritor se refiere a las informaciones publicadas por medios de todo el mundo, criticando la reciente visita de Benedicto XVI a la Sinagoga de Roma el pasado 17 de enero.
“La guinda la puso el mismo coro de desinformadores, que esta vez ni siquiera esperó a que el Papa cruzara el Tíber para anunciar, urbi et orbi, que ni encontró las palabras apropiadas, ni hizo los gestos adecuados y, por tanto, fracasó...”, afirma.
Lévy se refirió uno por uno a los gestos realizados por el Pontífice en esta ocasión, afirmando que “hizo lo que tenía que hacer y lo hizo”, en especial con su homenaje a los judíos deportados a Auschwitz.
“Cuando declara que el diálogo judeo-católico entablado por el Vaticano II es ya ‘irrevocable’; cuando anuncia que pretende ‘profundizar’ y ‘desarrollar’ el ‘debate entre iguales’ que representa el debate con esos ‘hermanos mayores’ que son los judíos, a Benedicto XVI se le puede acusar de todo lo que se quiera, pero no de ‘congelar’ el proceso abierto por Juan XXIII”.
“Mala fe”
Lévy afirma que hay “prejuicios”, “desinformación” y “mala fe” cuando se habla del Papa, quien en su opinión “ya fue objeto de un verdadero proceso mediático en el que machaconamente se le tachaba de ultraconservador” desde el momento de su elección.
“Luego vinieron las insistentes alusiones, cuando no las bromas pesadas, al ‘Papa alemán’ y al ‘posnazi’ con sotana, al que, ni cortos ni perezosos, los guiñoles de la tele apodaban Adolf II (y eso porque, como todos los niños y adolescentes de su edad, fue enrolado en las juventudes del régimen)”, añade.
En especial, Lévy acusa de “manipulación pura y dura de los textos”, a las informaciones sobre su viaje a Auschwitz en 2006.
“Hubo quien pretendió, y quien sigue pretendiendo -y repitiendo igual de machaconamente-, que el Papa se habría referido a los seis millones de muertos polacos como a víctimas de una simple ‘banda de criminales’, sin precisar que la mitad de ellos eran judíos”.
“En este caso, el infundio es apabullante, pues, en realidad, aquel día, Benedicto XVI habló de los "jerarcas del III Reich" que intentaron "aplastar" al "pueblo judío" y borrarlo de la faz de la Tierra -Le Monde del 30 de mayo de 2006-”, cita Lévy.
Pío XII
Otra cuestión sobre la que Lévy insiste singularmente es en la “manipulación” sobre la figura de Pío XII.
El escritor francés rebate la idea del “silencio” de Pío XII frente al Holocausto, recordando que fue coautor de la encíclica Mit brennender sorge, “que sigue siendo, aún hoy, uno de los manifiestos antinazis más firmes y elocuentes”.
Además afirma: “Hay que precisar que antes de optar por la acción clandestina, antes de abrir, sin decirlo, sus conventos a los judíos romanos perseguidos por los sicarios fascistas, el silencioso Pío XII pronunció unos discursos radiofónicos (por ejemplo, los de las Navidades de 1941 y 1942) que después de su muerte le valdrían el homenaje de Golda Meir”.
“Lo asombroso es que todo el peso, o casi, del ensordecedor silencio que se hizo en el mundo entero alrededor de la Shoah recaiga sobre uno de los soberanos de aquel tiempo que: a) no tenía ni cañones ni aviones a su disposición; b) según la mayoría de los historiadores, no escatimó esfuerzos para compartir con aquellos que los tenían la información de la que disponía; c) salvó -sí, él-, tanto en Roma como en otros lugares, a un gran número de aquellos de los que se sentía responsable moralmente”.
El filósofo cita el caso de Rolf Hochhuth, “autor de la famosa obra El vicario, que abrió, en 1963, la polémica sobre los silencios de Pío XII".
Recuerda que Hochhuth “es también un conocido negacionista, condenado varias veces como tal”, y recordó una entrevista suya, publicada en un semanario alemán de extrema derecha, “en la que defendía a David Irving, que niega la existencia de las cámaras de gas”.
(Sumario)
|
|
Nuevo sitio web de los Monjes de la Santa Cruz
Los Cocos (Córdoba), 24 Feb. 10 (AICA)Los Monjes de La Santa Cruz cuentan con un nuevo sitio web:
www.monjesdelasantacruz.com.ar, ahora con dominio propio, en el que se encuentra disponible información relativa a la comunidad, quiénes son, cómo viven y servicios que prestan, además de fotos y videos, y el programa de actividades.
Los Monjes de la Santa Cruz
Los miembros de la comunidad viven según el ejemplo de la comunidad apostólica y la tradición primitiva de la vida monástica en las “Lauras” de los desiertos de Palestina y Egipto de los siglos IV y V, como camino cotidiano de oración y vida en común.
"Los monjes de la Santa Cruz, tocados y guiados por la gracia del Espíritu Santo, dejamos todo para encontrar el tesoro escondido en el campo, la perla preciosa, y desarrollar estos dones a la luz de la Sagrada Escritura, hecha Lectio Divina, según la tradición de los Santos Padres Antiguos, adquiriendo así un corazón capaz de escuchar y amar”, puede leerse en la página.
En el Monasterio ofrecen hospitalidad a los que deseen compartir el silencio y la oración con la comunidad, y a los necesitados de ayuda y consejo, y brindan servicio de acogida “en la oración y para la oración”.
“En nuestro Monasterio tenemos una especial atención en acoger a los hermanos que sufren, los marginados y olvidados. Estar en el Monasterio tiene que generar una conciencia de solidaridad con el que sufre, por esto el Monasterio es Iglesia que se hace prójimo”, expresan.
Ofrecen además un espacio destinado a retiros espirituales en silencio y soledad, para varones y para mujeres.
Para mayor información: avenida Grierson 599 (5182), Los Cocos, Córdoba; (3548) 492024.
(Sumario)
|
|
UCA: Preocupación por los aumentos de precios
Buenos Aires, 22 Feb. 10 (AICA)Ocho de cada diez argentinos consideran que los precios aumentarán en los próximos 12 meses, mientras que el 15% cree que se mantendrán igual que ahora y sólo un 1% que disminuirán, se desprende del último informe del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), correspondiente a enero, que mide mensualmente la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La proporción de entrevistados que anticipan un aumento de precios creció 8 puntos con respecto a la medición de julio pasado (69%) y es la más alta de los últimos tres años.
El informe revela además que las expectativas económicas de los argentinos exhibieron una leve mejora en la primera medición del año, aunque para el 55% de los entrevistados la situación económica actual del país continúa siendo mala.
En un contexto marcado por la volatilidad, el índice aún permanece en los niveles más bajos de los últimos cinco años.
En esta nueva medición se entrevistaron 1010 personas en 26 localidades del país, entre el 21 y el 27 de enero de 2010. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población.
Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.
Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
Informes:
www.uca.edu.ar
(Sumario)
|
|
Una película que denuncia el “negocio” del aborto
Buenos Aires, 19 Feb. 10 (AICA)Hollywood produce por primera vez un filme que denuncia explícitamente el negocio del aborto: “Blood Money” (Dinero sangriento), dirigida por David K. Kyle, que se ocupa de temas relacionados con el aborto en los Estados Unidos desde el polémico caso de “Roe contra Wade”, o de “Planned Parenthood”, donde uno de sus miembros describe la avaricia y el ansia de dinero de los centros abortistas.
En el caso “Roe contra Wade”, la Suprema de Justicia de los Estados Unidos reconoció el derecho al aborto en los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de numerosas apelaciones, finalmente en 1973 la Corte decidió que el feto no gozaba de la protección de la Constitución y no podía impedirse su remoción del vientre materno. Esta decisión fue interpretada como la legalización del aborto y es válida y vigente para todos los Estados de ese país.
“Planned Parenthood” es la Federación de Planificación Familiar de Estados Unidos. Una de sus miembros describe en la película: “Teníamos un plan completo para promover el aborto y lo denominamos ‘educación sexual’. El plan consistía en romper con la inocencia natural de los jóvenes, separarlos de sus padres y sus valores y convertirlos en expertos en sexo en sus propias vidas para que vinieran a nosotros, donde les daríamos pastillas anticonceptivas de baja dosis para que las chicas quedasen embarazadas o condones defectuosos. La meta era de tres a cinco abortos por cada joven entre los 13 y 15 años”.
La película refleja el hecho científico que demuestra que la vida comienza en la concepción, y de cómo afecta el aborto a las mujeres que se han hecho al menos uno. El objeto es comprender mejor esta cruda realidad que lleva cada año a más de 3.500 mujeres norteamericanas a abortar cada día.
El filme, que se halla en postproducción, incluye entrevistas con los líderes del movimiento Provida y con mujeres que han abortado alguna vez en su vida.
Según Kyleel, el aborto es un negocio para las clínicas abortistas y tiene trágicas consecuencias para la mujer aunque se vende como una solución para que desaparezca el problema, el feto. El director añade que “hay que conseguir que aflore la verdad para salvar a los no nacidos.
Desde Provida de la Argentina, convocaron a ingresar al sitio web de la película y solicitar su difusión en nuestro país:
|
0 comentarios: