SID
| Servicio informativo diocesano |
año V-250
| 10-Feb-2010
|
| Año Diocesano de la Familia
“La familia, comunidad de amor al servicio de la vida”
|
Sumario
| El Santo Padre
2009 fue un buen año para el ecumenismo, dijo Benedicto XVI
El Papa subraya la importancia de las catequesis a los novios
11 de Febrero - Santa Misa de Ntra. Sra. de Lourdes con el Papa (Basílica Vaticana)
Santa Sede
Presentado al Papa proyecto de un vademecum para preparar al matrimonio
Las reliquias de Santa Bernardette, en Roma la semana que viene
El Papa confirma que visitará también Escocia
Cardenal Cordes invita a vivir la justicia de los primeros cristianos
Internacional
Lituania defiende el verdadero matrimonio y a sus hijos
Presidente del IOR: “El origen de la crisis es la bajada de la natalidad”
Curso de latín por Internet
Prelado de los EEUU habla a la Cumbre Global Zero para el desarme nuclear
Concluyó el Mutirão de Comunicación
Información para los peregrinos a la Jornada Mundial de la Juventud
Crean red latinoamericana de institutos de doctrina social
¿Los misioneros han destruido las culturas locales?
Nacional
Pironio, ejemplo de la vida cristiana
Benedicto XVI hizo nombramientos en Neuquén y Alto Valle
San Francisco de Sales, ejemplo de una santidad no inventada
Campaña para el sostenimiento de la Iglesia 2010
Se impulsará la Jornada por la santificación del pueblo argentino
Cáritas Argentina exhorta a seguir colaborando con Haití
Mons. Aguer llama a fortalecer el subsistema educativo eclesial
| El Obispo
Agenda del Sr. obispo - Febrero
Encuentro de los Turistas con el Señor Obispo
Consagración e inauguración de nuevo templo y erección canónica de la Parroquia Santa Clara de Asís -Santa Clara del Mar
Año Diocesano de la Familia 2009-2010- Oración
La Diócesis
Expo Biblia de Verano 2010 -Parroquia N. Sra. de Lourdes de Necochea (Calle 6 nº 4154).
Semana Vocacional Diocesana Febrero 2010
Novena y fiesta de la Virgen de Lourdes - Necochea
Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes - Gruta - Mar del Plata
95 años de la Capilla Nuestra Señora del Huerto (I.N.E.)- Invitación
Cincuentenario de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima - San Manuel-1960- 2010
Celebración en la Catedral por la Semana Vocacional
Profundicemos en la Liturgia (138)...columna del P. Ariel Sueiro
|
Contenido | 2009 fue un buen año para el ecumenismo, dijo Benedicto XVI
Ciudad del Vaticano, 10 Feb. 10 (AICA) El papa Benedicto XVI repasó, durante una de sus audiencias generales de fines de enero en el Aula Pablo VI, los recientes acontecimientos que muestran el acercamiento entre los cristianos, especialmente en el año que terminó.
El diálogo que comenzó tras el Concilio Vaticano II, explicó, “entró en relaciones fraternas con todas las Iglesias de Oriente y las Comunidades eclesiales de Occidente”, a través de “diálogos bilaterales”, en los cuales salieron a la luz “divergencias y también consensos”.
“En 2009 los diálogos registraron pasos positivos”, afirmó el Papa, subrayando la trascendencia de los encuentros teológicos mantenidos con los ortodoxos, y las relaciones con luteranos y otras comunidades cristianas occidentales.
En primer lugar se refirió a la nueva fase del diálogo con las Iglesias ortodoxas, aludiendo a la reunión de la plenaria de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico en Paphos (Chipre) en octubre de 2009.
En ella se comenzó a estudiar “un tema crucial en el diálogo entre católicos y ortodoxos: El papel del obispo de Roma en la comunión de la Iglesia en el primer milenio, es decir, en el tiempo en el que los cristianos de Oriente y Occidente vivían en la plena comunión”, explicó el Pontífice. Está previsto que este estudio se extienda luego al segundo milenio.
“Ya he pedido muchas veces la oración de los católicos por este diálogo delicado y esencial para el movimiento ecuménico”, agregó.
También se refirió al diálogo con las antiguas Iglesias ortodoxas de Oriente (copta, etíope, siria, armenia), cuya Comisión Mixta se reunió hace casi un año.
“Estas iniciativas atestiguan que existe hoy un diálogo profundo y rico de esperanzas con todas las Iglesias de Oriente no en plena comunión con Roma, en su propia especificidad”.
En Occidente
Respecto al diálogo con las comunidades eclesiales de Occidente, el Papa explicó que el año pasado se hizo un examen de los últimos 40 años de diálogo, “deteniéndose, en particular, en los mantenidos con la Comunión Anglicana, con la Federación Luterana Mundial, con la Alianza Reformada Mundial y con el Consejo Mundial Metodista”.
“Al respecto, el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos realizó un estudio para evidenciar los puntos de convergencia a los que se llegó en esos diálogos bilaterales, y señalar, al mismo tiempo, los problemas abiertos sobre los que habrá que iniciar una nueva fase de confrontación”.
En especial, el Papa quiso subrayar la importancia de la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación, que en 2009 cumplió su décimo aniversario, para el diálogo entre luteranos y católicos.
También quiso resaltar la importancia de la pasada visita a Roma del reverendo Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y cabeza de la Comunión Anglicana, y subrayó que “el compromiso común de continuar las relaciones y el diálogo son un signo positivo, que manifiesta cuán intenso es el deseo de unidad, a pesar de todos los problemas que se oponen”.
El Papa quiso subrayar, no obstante, que a pesar de los esfuerzos humanos, la unidad “es ante todo un don de Dios”: “hay una dimensión de nuestra responsabilidad en hacer todo lo posible para llegar realmente a la unidad, pero hay otra dimensión, la de la acción divina, porque solo Dios puede dar unidad a la Iglesia”.
“Una unidad ‘autohecha’ sería humana, pero nosotros deseamos la Iglesia de Dios, hecha por Dios, el cual cuando quiera y cuando nosotros estemos preparados, creará la unidad”, concluyó.
(Sumario)
|
| El Papa subraya la importancia de las catequesis a los novios
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 8 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- La preparación adecuada al matrimonio es “más que nunca necesaria en nuestros días” y debe comenzar mucho antes de su celebración.
Así lo afirmó el Papa al recibir hoy a los miembros y consultores del Consejo Pontificio para la Familia, con motivo de su XIX Asamblea Plenaria, que tiene lugar en Roma hasta el miércoles 10 de febrero.
En su intervención, Benedicto XVI subrayó la importancia del Vademécum para la preparación al matrimonio, que este dicasterio está preparando actualmente.
En línea con la Familiaris consortio de Juan Pablo II, explicó que esta preparación “comporta tres momentos principales: uno remoto, uno próximo y uno inmediato".
“La preparación remota se refiere a los niños, los adolescentes y los jóvenes. Ésta implica a la familia, a la parroquia y a la escuela, lugares en los cuales son educados a comprender la vida como vocación al amor, que se especifica, después, en las modalidades del matrimonio y de la virginidad por el Reino de los Cielos”.
“En esta etapa, además, deberá surgir progresivamente el significado de la sexualidad como capacidad de relación y energía positiva que integrar en el amor auténtico”, subrayó el Papa.
“La preparación próxima se refiere a los novios, y debería configurarse como un itinerario de fe y de vida cristiana, que lleve a un conocimiento profundizado en el misterio de Cristo y de la Iglesia, de los significados de gracia y de responsabilidad del matrimonio”, explicó.
En este sentido, sugirió que en esta segunda etapa “se ofrezca un recorrido de catequesis y de experiencias vividas en la comunidad cristiana, que prevea las intervenciones del sacerdote y de varios expertos, como también la presencia de animadores”.
Se trata, explicó, de que los novios “revivan su propia relación personal con el Señor Jesús, especialmente escuchando la Palabra de Dios, acercándose a los sacramentos y sobre todo participando en la Eucaristía”.
Respecto a la tercera etapa, la preparación inmediata, consistiría, “además del examen a los novios, previsto por el Derecho Canónico”, en una “catequesis sobre el Rito del matrimonio y sobre su significado, el retiro espiritual y la preparación, para que la celebración del matrimonio sea percibida por los fieles, y particularmente por quienes se preparan a ella, como un don para toda la Iglesia”.
En este sentido, el Papa apeló a los obispos a que promuevan “un serio compromiso pastoral en este importante sector, y muestren particular atención para que la vocación de los cónyuges se convierta en una riqueza para toda la comunidad cristiana y, especialmente en el contexto actual, un testimonio misionero y profético”.
(Sumario)
|
| 11 de Febrero - Santa Misa de Ntra. Sra. de Lourdes con el Papa (Basílica Vaticana)
Concelebración Eucarística presidida por el Santo Padre Benedicto XVI en la memoria de Nuestra Señora de Lourdes - XVIII Jornada Mundial del Enfermo.
El jueves 11 de febrero de 2010, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, el Santo Padre Benedicto XVI presidirá en la Basílica Vaticana la Santa Misa en ocasión del XXV aniversario de la fundación del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios (para la Pastoral de la Salud).
06:30
| de Bs. As. – en vivo - EWTN-Canal 88 de Multicanal y La Capital Cable en Mar del Plata - Canal 416 de Multicanal y Cable Visión Digital-Canal 350 de DIRECTV
| 14:00
| de Bs. As. –Repetición
| 22:00
| de Bs. As. –Repetición
| (Sumario)
|
| Presentado al Papa proyecto de un vademecum para preparar al matrimonio
CIUDAD DEL VATICANO, martes 9 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Ennio Antonelli, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, presentó este lunes a Benedicto XVI el proyecto de un “Vademécum para la preparación al matrimonio”.
El purpurado se dirigió al Papa en nombre de los participantes de la decimonovena plenaria del dicasterio vaticano, que había empezado pocas horas antes en Roma.
Le dio las gracias “por este encuentro, del que seguramente recibiremos -dijo- energía, alegría e inspiración para nuestro trabajo a favor de la familia y de la Iglesia en el mundo”.
Una gratitud que, según explicó L'Osservatore Romano, quiere destacar “la atención especial” de Benedicto XVI “a las problemáticas de la familia”, con sus “frecuentes e incisivas referencias a ella”, a menudo recurrentes en “sus iluminadoras intervenciones”.
En su discurso a los participantes de la plenaria, el Papa auspició en particular un periodo de catequesis y experiencias vividas por las parejas que se preparan para el matrimonio, que debe ser percibido como “un don para toda la Iglesia, un don que contribuye a su crecimiento espiritual”.
“Es bueno, además, -continuó- que los obispos promuevan el intercambio de las experiencias más significativas, ofrezcan estímulos para un serio compromiso pastoral en este importante sector, y muestren particular atención para que la vocación de los cónyuges se convierta en una riqueza para toda la comunidad cristiana y, especialmente en el contexto actual, un testimonio misionero y profético”.
En la apertura de los trabajos, que se desarrollan en la Casa Bonus Pastor, el cardenal Ennio Antonelli presentó después las actividades realizadas por su dicasterio después del VI Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en enero de 2009 en Ciudad de México.
“Las principales conclusiones de Ciudad de México -destacó el cardenal Antonelli en su discurso de saludo al Papa- destacaban, en línea con la consigna de Aparecida Discípulos y misioneros, que la familia cristiana está llamada a ser, hoy con particular urgencia, sujeto de evangelización en el aspecto eclesial y sujeto de socialización en el aspecto civil”.
En consecuencia -recordó-, “se auspiciaba una pastoral para y con las familias y una política para y con las familias”.
A estas dos perspectivas corresponden los dos proyectos específicos que tiene en perspectiva el Consejo Pontificio “más allá del ya consistente y multiforme trabajo ordinario” que se traducirá en el VII Encuentro Mundial de las Familias, programado para el 2012 en Milán: “la familia sujeto de evangelización” y “la familia recurso para la sociedad civil”.
Iniciativas, comentó el Papa, que ayudan a “hacer aumentar la conciencia del fundamental valor de la familia para la vida de la Iglesia y de la sociedad”.
(Sumario)
|
| Las reliquias de Santa Bernardette, en Roma la semana que viene
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 5 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- La pastoral de la salud y su atención integral a la persona es necesaria “no sólo para brindar las bases de los compromisos éticos y morales sino” sino también ofrecer “una adecuada asistencia a tiempo a quien está en el dolor de la enfermedad”. dijo hoy el presidente del Pontificio Consejo para la Salud monseñor Zygmunt Zimowski.
El prelado participó esta mañana en una rueda de prensa en la que se dieron a conocer las actividades que conmemorarán los 25 años del nacimiento de este dicasterio.
La celebración de estas bodas de plata incluirá la inauguración de la muestra de pintura del maestro Francesco Guadagnoulo denominada “La Iglesia al servicio del amor a los que sufren” el martes 9 de febrero en la entrada del aula Pablo VI en el Vaticano.
El 11 de febrero a las 09:00 de la mañana se realizará una procesión por toda la vía de la Conciliación, de las reliquias de santa Bernardette, la pastorcita que recibió en 1858 las apariciones de la Virgen de Lourdes. A su llegada a San Pedro el papa Benedicto XVI bendecirá las reliquias desde la ventana de su estudio.
Luego el Pontífice presidirá una eucaristía en la basílica de San Pedro con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo.
Igualmente se realizará el congreso internacional “La Iglesia al servicio del amor para los sufrientes” del 09 al 11 de febrero en la Nueva Aula del Sínodo en el Vaticano.
El 10 de febrero se realizará un concierto en el aula Pablo VI con los pianistas Rolf-Peter Wille proveniente de Alemania y la japonesa Lina Yeh así como la orquesta de nacional infantil de Santa Cecilia de Roma.
Salud integral
El Pontificio Consejo para los agentes sanitarios, también llamado Pontificio Consejo para la salud, fue instituido el 11 de febrero de 1985 por Juan Pablo II bajo el motu propio "Dolentium hominum".
Busca estimular y promover la labor de formación, de estudio y de acción desarrollada por las 117 mil Organizaciones Internacionales Católicas que existen en el mundo para brindar asistencia sanitaria.
Ha tenido tres presidentes: El primero fue Fiorenzo Angelini, quien hoy tiene 94 años y participará del congreso con una conferencia sobre el Motu Proprio Dolentium Hominum. Luego lo sucedió el mexicano Javier Lozano Barragán y el actual es el obispo polaco Zygmunt Zimowski, quien recibió este cargo el año pasado.
Busca que los profesionales de la salud que integren “sus propias capacidades profesionales en el campo médico con el mandato específico del bautismo y en el respeto del hombre creado a imagen y semejanza de Dios”, según dijo el presidente de este dicasterio.
Igualmente difunde, explica y defiende las enseñanzas de la Iglesia en materia de sanidad y mantiene contactos permanentes con las Iglesias locales y comisiones particulares que se encargan de la pastoral de la salud.
En la rueda de prensa intervino también el secretario de este dicasterio monseñor José L. Redrado quien ha trabajado allí casi desde sus inicios: “La primera etapa con Angelini entramos en un gran bosque y hemos cortado y hecho camino. Luego vino un segundo presidente (Lozano Barragán) que hizo el camino. Ahora llega un tercero que nos lleva hacia la celebración de los 25 años”, concluyó.
(Sumario)
|
| El Papa confirma que visitará también Escocia
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 5 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI confirmó hoy que su próximo viaje a Gran Bretaña, previsto para después del verano, también incluirá a Escocia.
Así lo hizo al recibir en audiencia a los obispos escoceses en visita ad Limina Apostolorum, cuatro días después de hacerlo con sus homónimos ingleses y galeses, el pasado lunes, momento que aprovechó también para confirmar su viaje a Gran Bretaña.
Tampoco en esta ocasión el Pontífice reveló fechas concretas, sino que afirmo que la visita tendrá lugar “a finales de este año”.
Al igual que a los obispos ingleses y galeses, el Papa pidió a los prelados escoceses que preparen esta Visita Apostólica, “alentando a vuestra gente a rezar para que sea un tiempo de gracia para el conjunto de la comunidad católica”.
“Que aprovechen la oportunidad de profundizar en su fe y reavivar su compromiso de dar testimonio del Evangelio. Como los monjes de Iona que difundieron el mensaje cristiano a lo largo y ancho de Escocia, que sean faros de fe y santidad para el pueblo escocés de hoy”.
A esta visita se refirió también en el saludo el cardenal Keith O'Brien, en nombre de los once obispos que componen la Conferencia Episcopal de Escocia, quien concretó que tendrá lugar “este otoño”.
El purpurado aseguró que esta noticia les causa una “gran alegría”, y añadió que los católicos escoceses tienen “recuerdos bellísimo de la visita de su venerable predecesor Juan Pablo II en 1982”.
“Estamos seguros de que el pueblo escocés ofrecerá a su santidad una acogida calurosa. Esperamos que su visita nos de un nuevo ánimo, un vigor renovado y una alegría particular mientras seguimos sirviendo a Cristo en las circunstancias actuales”.
(Sumario)
|
| Cardenal Cordes invita a vivir la justicia de los primeros cristianos
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 4 de febrero de 2010 (ZENIT.org) El presidente del Pontificio Consejo Cuor Unum, cardenal Josef Cordes destacó cómo los primeros cristianos, siguiendo el ejemplo de Jesús “se hicieron cargo de las necesidades del hombre”.
El purpurado, presidente del dicasterio que se encarga de orientar e inspirar la labor caritativa de la Iglesia, intervino esta mañana en una rueda de prensa realizada la Santa Sede, con motivo de la presentación del mensaje del Papa Benedicto XVI para la cuaresma de 2010.
La justicia en la historia
Recordó cómo el Papa Calixto I, muerto en el año 222 “instituyó una serie de banco de los pobres”, donde buscaba que tanto las viudas como los pobres estuvieran fuera del peligro de sufrir la esclavitud.
Señaló también cómo Basilio de Cesarea, muerto en el año 779 “fue el primero en fundar hospitales” y se convirtió en un abogado “de tantos oprimidos frente a los poderosos”.
El cardenal recordó cómo durante la Edad Media, a pesar de ser tildada por muchos historiadores como una “época oscura”, se desarrolló la llamada Tregua Dei. “Los hombres de Iglesia ponían sus bienes al servicio de la gente sencilla” y promovían también “el deseo entusiasta de una convivencia pacífica”. La Tregua Dei se originó en Francia, y luego se extendió a España, Italia y Alemania.
Señaló cómo en la modernidad, cuando algunos países europeos tuvieron tantas colonias en otros lugares, no pocas veces los hombres estaban expuestos a una cruel exploración. Allí “misioneros y religiosas cristianas no sólo llevaron la fe a los habitantes de aquellas tierras, sino que les enseñaban a menudo un nuevo estilo y calidad de vida”.
Reconoció que muchos gobiernos han aprendido a hacer buenos actos al buscar maneras de combatir la miseria, especialmente en países lejanos.
“En el pasado los cristianos eran los primeros en hacerse promotores de una mayor justicia”, aseguró el purpurado. “En su compromiso a favor de la paz no tienen nada que envidiar a la eficacia del trabajo de las instancias estatales”.
Justicia divina
Por ello afirmó que el problema de la justicia “no puede ser resuelto con intervenciones mundanas”, sino que “va más allá de las categorías políticas”.
Y se refirió al mensaje de Benedicto XVI para esta Cuaresma, asegurando que éste “supera el horizonte meramente mundano en la reivindicación de la justicia”.
“La experiencia del mal nos enseña que sería ingenuo confiarse solamente en la justicia humana que interviene sobre las estructuras y sobre los comportamientos desde el exterior”, dijo el cardenal, argumentando que el corazón del hombre “necesita ser sanado”.
Señaló el purpurado que las palabras del Papa resultan “un reto para nuestra voluntad a confiar en Dios y a creer en Él”.
Y advirtió que este mensaje “puede parecer irritante, debido a que experimentamos continuamente que sólo lo que hemos ganado con nuestras fuerzas nos pertenece y que nada nos es regalado; debido a que somos ignorados si no alzamos la voz para revindicar lo que es nuestro”.
El cardenal Josef Cordes concluyó su intervención recordando cómo en la vida ordinaria, Dios es dejado de lado y por ello la visión de la justicia resulta no pocas veces tan terrenal.
“Una vez más descubrimos que el Evangelio no se encuentra en sintonía con el buen sentido burgués y debe por ello ser proclamado siempre de nuevo”.
(Sumario)
|
| Lituania defiende el verdadero matrimonio y a sus hijos
Vilna (Lituania), 9 Feb. 10 (AICA)El parlamento lituano terminó el año con una Ley de Protección de Menores que establece que la información pública no vaya en contra de la idea de familia reconocida en la legislación. La nueva ley prohíbe en la información pública “lo que promueva cualquier tipo de relaciones sexuales entre menores que sean denigrantes para los valores familiares o que promueva cualquier concepto de matrimonio o de familia distinto del definido en la Constitución de Lituania y en el Código Civil” que establece que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.
Estas restricciones se aplican a la educación, a la prensa, a la publicidad y, en general, a la información pública. La ley excluye de la información pública una variada gama de informaciones consideradas peligrosas para los jóvenes, entre ellas, la pornografía, la presentación positiva de las drogas, la violencia gratuita, las instrucciones para hacer explosivos, la ridiculización y discriminación de grupos por motivos de raza, religión, estatus social y orientación sexual, así como lo que pueda “favorecer una conducta que degrada la dignidad humana”.
La nueva ley enmienda la aprobada el pasado julio, eliminando una cláusula que prohibía promover entre los menores “las relaciones homosexuales, bisexuales o polígamas”. Por su específica referencia a los homosexuales, este texto despertó acusaciones de “homofobia” por parte de algunos gobiernos de la Unión Europea, a la que Lituania pertenece. El pasado septiembre una resolución del Parlamento Europeo condenó la ley por discriminatoria.
Lituania respondió pidiendo al Tribunal Europeo de Justicia que declarara nula tal resolución del Parlamento, por intromisión ilegal en un tema que es competencia de la legislación nacional. El Tribunal estuvo de acuerdo en que el Parlamento Europeo había sobrepasado sus competencias.
Lituania, una nación de 3.300.000 habitantes, en su mayoría católicos, no quiere que su incorporación a la UE signifique abdicar de sus valores tradicionales. La presidenta del parlamento lituano, Irena Degutiene, declaró que “Lituania es un Estado europeo que tiene unos valores éticos tradicionales que no está dispuesta a abandonar”. Degutiene está convencida de que “resistiendo las insistentes presiones para abandonar principios y valores que han demostrado su utilidad para guiar la vida social, de hecho acabaremos ganando”.
Lituania fue también noticia en junio de 2008, cuando el parlamento aprobó una ley en la que define a la familia como el matrimonio entre un hombre y una mujer, junto con sus hijos, naturales o adoptados. Con esta definición, el Estado quiere que las prestaciones familiares se centren en aquellas familias que contribuyen a la crianza y educación de las nuevas generaciones, y no en otro tipo de uniones.
El gobierno de Andrius Kubilius se siente respaldado en este tema por la opinión pública. La revisada Ley de Protección de Menores fue aprobada con los votos de la coalición gobernante y también con algunos de la oposición. El gobierno se plantea ahora revocar una ley, que data de la época de la dominación soviética, y que obliga a los estudiantes de Medicina de la especialidad de ginecología a aprender a realizar abortos.
(Sumario)
|
| Presidente del IOR: “El origen de la crisis es la bajada de la natalidad”
ROMA, martes 9 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- “El verdadero origen de la crisis es la caída de la natalidad en los países occidentales”. Así lo afirma Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.
Hoy en el mundo occidental, recordó el profesor Gotti Tedeschi, la tasa de crecimiento de la población ha llegado al 0%, es decir, a 2 hijos por pareja, hecho que ha comportado un cambio profundo de la estructura de la sociedad.
A propósito de esto, observó, “en lugar de estimular a las familias y a la sociedad a volver a empezar a creer en el futuro y a tener hijos”, “hemos dejado de tener hijos y hemos creado una situación, un contexto económico negativo de decrecimiento, y decrecimiento quiere decir más austeridad”.
“Cayendo los nacimientos – subrayó –, hay menos personas jóvenes que entran en el mundo del trabajo productivamente, y hay muchas más personas ancianas que salen del sistema productivo y que se convierten en un coste para la colectividad”.
“En la práctica – explicó –: si la población no crece, los costes fijos de esta estructura económica y social aumentan, lo que dramáticamente depende de cuánto está evidentemente desequilibrada la estructura de la población y cuánta es su riqueza. Sin embargo los costes fijos aumentan: aumentan los costes de la sanidad y aumentan los costes sociales. No solo: ya no se pueden bajar los impuestos”.
“Hay además otro fenómeno que impacta en la economía gracias a la tasa de crecimiento cero de la población, y es la caída del ahorro – prosiguió el economista –. Los jóvenes que no tienen trabajo suspenden el ciclo de acumulación del ahorro durante años; las familias no se forman; muy a menudo no se forman familias con un cierto número de compromisos hacia los hijos, de manera que el ahorro se extingue”.
“En este sentido, cuando la caída del desarrollo del mundo occidental se debe a la falta de natalidad, se convierte en un hecho preocupante – afirmó Gotti Tedeschi –. Se inventa al respecto el intento de compensar esta caída del desarrollo a través de actividades financieras y ante todo con la deslocalización – se intentan transferir todas esas producciones a Asia, para volver a traerlas con costes menores; y con una mayor productividad, pero la productividad tiene límites”.
“En los últimos 10 años – explicó –, la tasa de endeudamiento de las familias americanas, ya bastante alto (que era el 68% del producto interior bruto más o menos en 1998) ha pasado en 2008 al 96% del producto interior bruto, es decir, ha aumentado 28 puntos”.
“Si se toman los 28 puntos percentuales de crecimiento sobre 10 años y lo divide, se obtiene una media de la tasa de crecimiento del 2,8% al año, debido exclusivamente al consumismo por endeudamiento de las familias americanas”.
“En la prática, éste ha sido el origen de la crisis, hasta llegar después a los excesos de las llamadas subprime – afirmó –. El origen por el que el instrumento financiero, la compra a deuda, la extensión del crédito, se realizó fue para compensar la tasa de crecimiento del desarrollo de la economía ligado al hecho de que no nacen hijos”.
Según el presidente del IOR, “el origen de la crisis no está en los bancos o en las finanzas. Los bancos y las finanzas han contribuido a agravar la crisis en sus orígenes, intentando compensar los problemas que se habían generado precedentemente, es decir, la caída del desarrollo económico, que se ha intentado camuflar con el uso de instrumentos financieros”.
“Si puedo incluso ser más polémico, diré que más que los banqueros, la responsabilidad la han tenido algunos gobernantes, que han estimulado, apoyado y justificado esa expansión crediticia que se ha utilizado para sostener una tasa de crecimiento que se ha reconocido como ficticio”, observó.
“La deuda total de los gobiernos, de las familias, de las instituciones financieras y de las instituciones industriales, hoy debe desinflarse, Desinflamiento quiere decir que llevará entre 5 y 7 años, en países maduros como Europa y Estados Unidos, para poderse redimensionar, para poder volver a criterios aceptables”.
El profesor Gotti Tedeschi se refirió de nuevo al caso americano para explicar la forma negativa de subsidiariedad, es decir, la del individuo hacia el Estado.
“Los americanos – afirmó – han sido utilizados durante 15 años para sostener, endeudándose, el crecimiento del producto interno bruto americano, que vacilaba. Y los Estados Unidos, como sabemos, han tenido también momentos complejos – pensemos en el 11 de septiembre de 2001 – teniendo que reconstruir una actitud hacia el terrorismo, como grandes guardianes de la humanidad, probablemente aumentando notablemente sus gastos también de defensa, y los gastos se pagan”.
“He ahí la exigencia de un crecimiento del PIB – explicó –. Un gasto fuerte en defensa, para los armamentos, tras el 11 de septiembre, que aumentó en los años sucesivos con tasas del 14 y 15 % al año, debe ser mantenida por el crecimiento de un producto interno bruto”.
“De ahí la exigencia de hacer crecer el producto interno bruto – añadió –. ¿Y cómo hacerlo crecer? Esta es la costumbre americana: se deja la libertad al individuo de hacerlo; se le pone en condiciones de hacerlo: intereses bajos y atracción por una forma de consumismo”.
“Tras 10 años las familias americanas se han convertido en pobres, han perdido una gran parte de sus inversiones líquidas, han perdido una gran parte del valor de su casa, que aún no han pagado, han perdido una parte del fondo de la pensión, que ha disminuido notoriamente, se han endeudado para dos o tres años y corren el riesgo de perder el puesto de trabajo”.
Según el economista, finalmente, “la única forma de reconstituir un equilibrio económico-financiero” es la “austeridad”.
(Sumario)
|
| Curso de latín por Internet
ROMA, domingo 7 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- Catholic.net, en unión con la academia Vivarium Novum, anuncia un curso de latín impartido por la doctora Rosa Elisa Giangoia.
El curso, que comenzará el 15 de febrero y concluirá el 6 de diciembre, tiene por lema "Lee, comprende y reza algunos textos y oraciones en latín", según han explicado a ZENIT los organizadores.
"Obviamente Jesucristo no hablaba en latín", recuerdan. Ahora bien, tras la llegada del apóstol Pedro a Roma, la Iglesia fue adoptando cada vez más el latín, hasta convertirse en su lengua oficial. Asimismo, en la liturgia, en occidente, se sigue el rito latino, cuyo idioma original es el latín.
La metodología del curso prevé que cada martes el alumno reciba en su correo electrónico el tema correspondiente. Al mismo tiempo recibirá tareas que tendrá que comentar en un foro. Asimismo, durante todo el curso, contará con la tutoría de la profesora Rosa Elisa Giangoia (Cf. Consultorio virtual).
El diploma será otorgado por Catholic.net y la Accademia Vivarium Novum (Academia de humanidades y enseñanza de Latín y Griego).
El curso es totalmente gratuito para todo aquel que quiera estudiarlo. Para aquéllos que estén interesados no sólo en aprender, sino también en obtener un certificado impreso (diploma), deberán cumplir con las tareas de estudio y trabajo y abonar al final 15 dólares estadounidenses.
Más información en http://es.catholic.net/educadorescatolicos/cursolatin/
(Sumario)
|
| Prelado de los EEUU habla a la Cumbre Global Zero para el desarme nuclear
PARIS, viernes 5 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El arzobispo de Baltimore, Maryland, monseñor Edwin O'Brien, destacó las razones de la Iglesia para oponerse a una guerra nuclear, este miércoles en París, dirigiéndose a la Cumbre Global Zero para el desarme nuclear.
El prelado, miembro del Comité de Justicia y Paz de la conferencia de obispos de los Estados Unidos, señaló los siguientes pasos que los Estados Unidos (EEUU) deben dar para eliminar esas armas
El encuentro de tres días finalizó este jueves y reunió a doscientos líderes internacionales para desarrollar estrategias para eliminar las armas nucleares.
Monseñor O'Brien afirmó que la enseñanza moral de la Iglesia sobre las armas nucleares se basa en su compromiso para proteger la vida humana.
Destacó que “como Observador Permanente ante las Naciones Unidas, la Santa Sede ha ratificado al Tratado de No-Proliferación Nuclear y ha participado activamente en conferencias para examinar el tratado durante las pasadas cuatro décadas”.
El arzobispo afirmó que en el ámbito nacional, los obispos de los Estados Unidos han publicado cartas pastorales y comunicados públicos sobre la política nuclear del país, y están continuamente implicados en el diálogo con funcionarios públicos sobre esta cuestión.
“El riesgo real inherente a la guerra nuclear hace que las probabilidades de éxito sean difíciles de alcanzar”, dijo.
Trazando los principios de la enseñanza sobre la guerra, el arzobispo O'Brien explicó: “La guerra nuclear se rechaza en la enseñanza de la Iglesia porque no puede garantizar la inmunidad de los que no combaten”.
Además, continuó, “la destrucción y la radiación persistente violarían el principio de proporcionalidad”.
“Mini bombas” nucleares
Para el arzobispo, “incluso el uso limitado de las llamadas “Mini bombas nucleares” podría reducir los límites a futuros usos y podría causar un daño indiscriminado y desproporcionado.
“Y la posesión continuada de armas nucleares socava los esfuerzos para la no proliferación y contribuye al peligro de que materiales nucleares perdidos caigan en manos de terroristas”.
“Cada sistema de armas nucleares y cada política sobre armas nucleares deberían ser ponderados por el objetivo último de proteger la vida humana y la dignidad, y por el objetivo, relacionado, de librar al mundo de esas armas en caminos mutuamente verificables”, afirmó.
El prelado pidió que cada país determine los siguientes pasos que hay que dar hacia este objetivo, señalando que “el camino al cero será largo y peligroso”.
“Para mi propia nación -dijo el prelado- esto requiere la exitosa negociación y ratificación de un comienzo del seguimiento del tratado con la Federación Rusa, la ratificación del Tratado Comprehensive Test Ban y la adopción de una postura nuclear que rechace al primer uso de armas nucleares y su uso contra amenazas no nucleares”.
“No será fácil -reconoció-. Las armas nucleares pueden ser desmanteladas, pero ni el conocimiento humano ni la capacidad técnica para construir armas se pueden borrar”.
El arzobiso O'Brien concluyó: “Pero la humanidad debe avanzar en este camino con cuidado y valentía para construir un futuro libre de amenaza nuclear”.
La iniciativa Global Cero fue lanzada en diciembre de 2008 para promover la eliminación de las armas nucleares. La cumbre de esta semana se organizó para preparar la Cumbre Mundial sobre Seguridad Nuclear, que se celebrará en abril, convocada por el presidente de los EEUU Barack Obama, y la Conferencia de Revisión del Tratado de No-Proliferación Nuclear, que tendrá lugar el mes que viene.
El discurso completo del arzobispo O'Brien puede leerse, en inglés, en www.usccb.org/sdwp/international/global-zero-summit-2010-obrien.pdf
(Sumario)
|
| Concluyó el Mutirão de Comunicación
Porto Alegre (Brasil), 8 Feb. 10 (AICA)Una misa de acción de gracias celebrada en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, sede del Mutirão Latinoamericano y Caribeño de Comunicación (MUTICOM), puso el broche de oro al encuentro continental de la comunicación que se desarrolló del 3 al 7 de febrero en la ciudad de Porto Alegre (Brasil).
La Eucaristía fue presidida por el arzobispo de Porto Alegre, monseñor Dadeus Grings, quien agradeció el trabajo desplegado por todo el equipo organizador del encuentro.
Durante la misa, se presentaron como ofrendas los símbolos y la historia del Mutirão. El presbítero Marcelino Sivinski, coordinador general del encuentro, entregó oficialmente al arzobispo de Río de Janeiro, monseñor Orani João Tempesta, la historia de la organización de esta iniciativa continental, y los símbolos para la realización del séptimo Mutirão brasileño, que se llevará a cabo en 2011 en la ciudad de Río de Janeiro.
El MUTICOM estuvo organizado por la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC). Y reunió a profesionales de la comunicación, estudiantes, miembros de movimientos sociales y comunicadores populares de varios países de América Latina, para debatir y reflexionar sobre el tema “Procesos de comunicación y cultura solidaria”.
Carta de Porto Alegre
“Somos comunicadores y comunicadoras solidarios con nuestros pueblos e integrados plenamente en su caminar. Compartimos los sufrimientos, las crisis, las alegrias y las esperanzas de nuestras hermanas y hermanos. Por ese motivo, y aún en medio de la crisis civilizatoria que nos atraviesa, que se expresa, entre otros factores, en la mundialización de las economias y en la libre circulación de mercaderías y de capitales especulativos, nos atrevemos a reflexionar y soñar alimentando la utopia y la esperanza”. Así lo expresa la “Carta de Porto Alegre”, cuyo texto fue aprobado durante la realización del encuentro.
La carta “traduce nuestros sueños de futuro apoyados en el compromiso político de concretar una utopía construída sobre el rico bagage cultural y religioso acumulado a lo largo de los años, que representa una enorme riqueza de nuestros pueblos y nuestras culturas, especialmente indígenas, negros y migrantes, contituyendo una herencia tantas veces despreciada. Este rico legado junto a la vitalidad de los movimientos sociales actuales, habilita el surgimiento de actores que tienen ‘derecho a tener derecho’ y son los forjadores de nuestra diversidad cultural”, señala el texto.
Entre los sueños que mencionan se encuentran:
“Una ciudadanía comunicacional que, en el marco de los procesos políticos y culturales, permita la participación creativa y protagónica de las personas como forma de eliminar la concentración de poder de cualquier tipo para, así, construir y consolidar nuevas democracias. Ciudadanía que no puede pensarse sólo en términos jurídicos, sino como una actitud y una condición asociada a la reivindicación de ser reconocido, de tener arte y parte en las decisiones que afectan a la vida en sus múltiples dimensiones, porque no hay democracia política sin democracia comunicacional”.
“Una palabra liberada de todo tipo de opresión y discriminación, para que se apropien de ella también los jóvenes y las jóvenes, los más pobres y pequeños, como germen de una cultura solidaria”.
“Políticas públicas de comunicación, elaboradas a partir de la idea de que la comunicación es un derecho humano y un servicio público, y en las cuales haya espacio tanto para la iniciativa privada comercial, como para los medios estatales, los médios públicos no gubernamentales y los comunitarios”.
“Una sociedad civil movilizada para incidir políticamente en busca de una comunicación libre, socialmente responsable, justa y participativa”.
“Movimientos sociales, organizaciones populares, iglesias e instituciones que se apropien e incorporen en sus prácticas comunicativas los entornos y los procesos de las tecnologías de la información y los nuevos lenguajes a fin de ampliar su horizonte comunicacional y contribuir a la eliminación de la brecha informativa y digital”.
“Cristianos comprometidos y organizados que, a partir de su fe, tengan una presencia activa y tranformadora en el campo de la comunicación incorporando las nuevas tecnologias en el espíritu y los lineamientos de esta carta”.
(Sumario)
|
| Información para los peregrinos a la Jornada Mundial de la Juventud
Madrid (España), 4 Feb. 10 (AICA)El Comité Organizador de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 (JMJ 2011) dio a conocer las modalidades de participación de los peregrinos para el encuentro, y las cantidades con las que los jóvenes contribuyen a sus gastos.
Esas cantidades, informaron, se fijan en función de tres factores: los servicios solicitados (alojamiento, comidas, etc.), la duración de la estadia y el país de origen. En este caso, los peregrinos que acudan de países con mayor capacidad económica pagarán más, mientras que los que provengan de países con menos posibilidades, pararán una cuota más económica.
Concretamente, las contribuciones para la JMJ 2011 oscilan entre los 210 euros (1.120 pesos) para quienes soliciten alojamiento y comida para toda la semana y provengan de países desarrollados, y los 30 euros (160 pesos) para quienes estarán solo el fin de semana y procedan de países en vías de desarrollo.
Todas las modalidades de inscripción incluyen seguro de accidente, transporte público ciudadano durante la semana, mochila del Peregrino, entrada gratuita a las actividades culturales del Festival de la Juventud y acceso prioritario a las zonas reservadas para inscriptos en los actos centrales de la Jornada.
Los fondos se dedican exclusivamente a cubrir los gastos de los propios jóvenes, ya que la participación en la JMJ es gratuita y cualquier persona puede asistir a los actos centrales, como la misa de inauguración, la ceremonia de bienvenida al Papa, el Vía Crucis del viernes, la Vigilia nocturna del sábado 20 y la misa de envío del domingo 21 de agosto, donde habrá zonas habilitadas para los no inscriptos.
Existe además un Fondo de Solidaridad con el que pueden colaborar los asistentes mediante un donativo voluntario que se destinará a sufragar los gastos para que puedan participar los jóvenes que provienen de países menos favorecidos económicamente, “para que la Jornada Mundial de la Juventud sea verdaderamente mundial”, explicaron desde el Comité Organizador.
Para mayor información sobre las modalidades de inscripción se puede consultar el sitio www.jmj2011madrid.com/inscribete
La JMJ en Internet
En noviembre de 2009 se había presentado la versión oficial de la página de la Jornada Mundial de la Juventud en español: http://www.jmj2011madrid.com/, con un gran éxito ya que se pudo acceder al sitio desde 143 países diferentes. Luego de dos meses, el 29 de enero de este año, se estrenó la página oficial en inglés: http://www.madridwyd2011.com/, para que las personas de habla inglesa interesadas en contar con información sobre la Jornada tengan su propio espacio y en su idioma.
La versión inglesa tiene los mismos contenidos generales que su web hermana en español, excepto en las noticias, donde se hará especial hincapié en las de carácter internacional.
Como la versión en español, esta nueva versión en inglés se caracteriza por su estructura sencilla, centrada en los contenidos, libre y participativa.
Con estos dos idiomas "on line" se cubren las dos lenguas más extendidas por el mundo, y para las próximas semanas está previsto el lanzamiento en francés. Luego le seguirá el italiano, el alemán y el portugués. Otros idiomas en desarrollo son el chino, ruso, árabe, coreano y polaco.
Para mayor información: secretaria@jmj2011madrid.com y medios@jmj2011madrid.com
(Sumario)
|
| Crean red latinoamericana de institutos de doctrina social
México D.F., 4 Feb. 10 (AICA)Del 27 al 30 de enero de 2010 se realizó en México un Encuentro Latinoamericano de institutos de enseñanza y difusión de la doctrina social de la Iglesia, que contó con la presencia de directores de centros de trece países latinoamericanos, entre ellos, cuatro de la Argentina.
Por América Latina asistieron directores de Panamá, Venezuela, Colombia, Honduras, Brasil, Perú, República Dominicana, Cuba, Uruguay, Argentina, Puerto Rico, Costa Rica y México.
Por la Argentina participaron el doctor Carlos Ferré, por el Centro de Estudios de la Doctrina Social de la Iglesia “Juan Pablo II” (CEDSI); el doctor Enrique Sosa, por el Instituto Internacional de Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR); el doctor Joaquín Migliore, por la Universidad Católica Argentina (UCA), y el padre Juan Carlos Scannone S.J., por el Grupo Farell. También estuvo representada España.
Especialmente invitado, participó del encuentro monseñor Mario Toso SDB, secretario del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Asimismo, estuvieron presentes el padre Enrique Quiroga Civera, secretario ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); monseñor Pablo Varela, obispo de Panamá; y monseñor Norberto Strotmann, obispo de Chosica (Perú).
La reunión comenzó con una misa en la basílica de Guadalupe, presidida por el cardenal Norberto Rivera, arzobispo de México, concelebrada por los obispos y sacerdotes presentes. Luego de la Eucaristía, el cardenal Rivera declaró inaugurado el congreso.
Las deliberaciones se desarrollaron en la sede del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), con un intenso programa de sesiones plenarias y de grupo, una conferencia dictada por monseñor Mario Tosso y un panel del que participaron Rosana Manzini (Brasil), Nazario Vivero (Venezuela) y el padre Sergio Bernal Restrepo SJ (Colombia).
Como resultado del encuentro se acordó crear una red que vincule a los institutos dedicados a la enseñanza, difusión, e investigación de la doctrina social de la Iglesia, conformada por las instituciones presentes, y que tendrá como propósito incorporar a todos los centros de estudios de América Latina.
La iniciativa finalmente aprobada contó con el beneplácito y respaldo de de monseñor Toso, quien animó en todo momento a constituirla.
La red
En su etapa inicial, la red tendrá como fin compartir experiencias, conocimientos e información de los distintos centros, realizar investigaciones interinstitucionales según grupos temáticos de interés común, involucrar a otros actores eclesiales en el trabajo de evangelización en lo social buscando sumar esfuerzos en tal sentido y colaborar en la resolución de las necesidades de los miembros de la red.
Se previó la invitación a participar de la red a instituciones o personas interesadas en la doctrina social, y la formación de redes locales y regionales y el apoyo a los países que más necesidades tengan en la materia. Asimismo se acordó la generación de un banco de datos de docentes y especialistas en DSI, el intercambio de todo tipo de publicaciones y la creación de una biblioteca virtual.
La red funcionará con comunicación virtual y reuniones periódicas bianuales. Para la continuidad de las tareas propuestas se crearon tres comisiones de trabajo: una tendrá a cargo el diseño técnico de la red virtual y la elaboración de las herramientas de comunicación necesarias, otra para integrar las distintas experiencias de formación en DSI y una última integrada por el CEDSI, el INCASUR y el IMDOSOC, que tendrá a cargo la puesta en marcha de programa de investigaciones sobre aquellos temas que el congreso encontró como prioritarios y estratégicos.
Los temas son: El proceso de integración continental y regional en América; Democracia y participación ciudadana en el siglo XXI; Nuevos paradigmas económicos a partir de Caritas in veritatis que resuelvan el problema de la exclusión y la pobreza; Laicidad del estado y libertad religiosa ; Diálogo intercultural e interreligioso; Fundamentación de los derechos humanos; La familia como sujeto social y político; La cultura juvenil y su vínculo con la DSI; Ecología social y humana; y Envejecimiento de la población, entre otros.
Para mayor información: (011) 4854-6866, info@cedsijuanpablo2.org.ar y cedsi@juanpablo2.org.ar
(Sumario)
|
| ¿Los misioneros han destruido las culturas locales?
Por el padre Piero Gheddo*
ROMA, martes 2 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- En 1970 visité, en México y Guatemala, los lugares donde floreció la civilización de los mayas, uno de los pueblos que la conquista colonial del 1500 sometió a la Corona de España y después convirtió al cristianismo.
Con el superior de los combonianos mexicanos, que estaba buscando una misión entre los indios, visitamos algunas diócesis de los dos Estados de Yucatán y Chiapas, y las ruinas y pirámides mayas en Chicen-Itza, Uxmal, Palenque y Tikal en la jungla tropical; admiré los restos del arte maya en los museos de Mérida y de Campeche. Me quedó un alto concepto de esta grande civilización ya desaparecida.
No sé si habrán visto la película “Apocalypto”, producida por el famoso actor Mel Gibson (el de la película “La Pasión), que explica cómo era la civilización de los mayas antes del encuentro con los conquistadores españoles.
Creo que da una idea muy precisa de cómo era la vida cotidiana en la civilización maya, que se considera la más refinada de las culturas americanas prehispánicas.
Los críticos coinciden al decir que la película es excesiva en la descripción de cuerpos destripados, cadáveres rodando por las escalinatas de las pirámides o de los templos, corazones extraídos de los cuerpos recién asesinados y devorados u ofrecidos a las divinidades, escenas de violencia y de crueldad cotidiana comúnmente aceptada como costumbre tradicional.
Sin embargo, ésta era la realidad de una civilización todavía no suavizada por el encuentro con el mensaje del Evangelio y del ejemplo de Cristo.
En estos días, me ha llegado a las manos el fascículo de una revista católica que explica brevemente la evangelización de los pueblos latino-americanos y condena a los misioneros que han destruido las culturas locales, citando y casi añorando las culturas inca, maya, azteca.
La cultura moderna ha idealizado las “culturas” tradicionales de los pueblos, imaginando un mundo paradisíaco, antes de que la conquista europea llevara la guerra, la violencia, la esclavitud y la masacre de poblaciones indefensas.
La realidad es bien distinta de este cliché común de lo “políticamente correcto”.
Como documentan numerosas investigaciones históricas recientes (en las que se basa la película “Apocalypto”), estas culturas pre-hispánicas de la América latina practicaban religiones que prescribían sacrificios humanos a los dioses de su Olimpo y en sus sociedades la vida cotidiana se expresaba en numerosas formas de violencia inhumana contra el hombre y la mujer. Por otra parte, los sacrificios humanos estaban muy difundidos en la civilización pre-cristiana en cualquier continente.
Civilizaciones que han alcanzado altos niveles de arte, filosofía, poesía, arquitectura, pintura, artesanía, ingeniería, pero en las que la persona humana individual no tenía por sí ningún valor, era simplemente uno de tantos elementos del mundo creado.
En la civilización pre-cristiana, existían varias formas de solidaridad familiar, tribal, nacional, pero la solidaridad con el próximo, con todo el prójimo, no era nunca universal.
En la misma gran civilización romana, se reconocía la dignidad del civis romanus (ciudadano romano), pero no era la misma que la de la mujer, los esclavos y los enemigos de Roma.
En el Coliseo, para divertir a la plebe romana, los gladiadores combatían y se mataban, los cristianos eran devorados por las fieras y los niños discapacitados eran arrojados por el Acantilado Tarpea.
Estos conceptos, es decir, el valor absoluto de toda persona humana (del que se derivan los derechos del hombre y de la mujer) y la igualdad de todas las personas, de los que nació la civilización moderna y la “Carta de los Derechos Humanos” de la ONU, en la historia de la humanidad sólo los ha traído Cristo.
El cristianismo ha dado dignidad y valor absoluto a toda persona humana y ha sido el gran motor del verdadero “humanismo”.
Y si el cristianismo retrocede en nuestra sociedad “post-cristiana”, como quieren nuestros laicistas, esto nos lleva a un estado de barbarie, que creíamos haber superado.
En resumen, nuestra historia, después de dos mil años de cristianismo, ¡parece haber dado marcha atrás!
* El padre Piero Gheddo, ex director de “Mondo e Missione” y de Italia Misionera, e
|
0 comentarios: